[iframe width=»420″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/80rl_gE_MVw?rel=0&controls=0&showinfo=0″ frameborder=»0″]
Monty and Python al alimón 🙂
[fb_like]
[iframe width=»420″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/80rl_gE_MVw?rel=0&controls=0&showinfo=0″ frameborder=»0″]
Monty and Python al alimón 🙂
[fb_like]
[iframe src=»https://www.youtube.com/embed/VxlR6XSuyCI?rel=0&controls=0&showinfo=0″ frameborder=»0″ width=»609″ height=»350″ allowfullscreen=»allowfullscreen»]
De genios e ingenios habla Manuel Vicent, en un estupendo artículo publicado
en el País, a propósito del conocido asunto del falso Miró perteneciente a Camilo José Cela. Lo que cuenta daría para una sabrosa peli de cine negro.
Del mismo affaire hay otras versiones. Donde Vicent dice que hay pillería y mala intención otros hablan de ignorancia y amistad. Según quien lo cuente el autor de la puñalada es diferente.
Posteriormente la tela ha dado que mucho que hablar entre herencias y viajes.
Nosotros, admiradores de ambos genios ingeniosos, hemos cocinado una tercera versión breve y condimentada.
[fb_like]
[iframe src=»//www.youtube.com/embed/ZCSGNRvd7DA?rel=0&controls=0&showinfo=0″ width=»609″ height=»350″ allowfullscreen=»allowfullscreen» frameborder=»0″]
El cine de animación tiene en Lotte Reiniger (1899-1981) una de sus más brillantes precursoras. Esta Carmen animada es un deliciosa pieza en la que apreciar la exquisicitez de su arte que, nutriéndose del lenguaje de las sombras chinescas, se basa en el talento creativo y un minucioso trabajo de dibujo, confección y composición, además de aglutinar la colaboración de grandes maestros.
Una mujer luchadora que, exiliada de la Alemania nazi, trabajó en diferentes países de Europa muchas veces en precarias condiciones: en este blog hay una buena semblanza de su vida, y aquí un film acerca de su forma de trabajar.
Quizás su obra maestra fue «Las aventuras del príncipe Achmed», primer largometraje de animación de Lotte y el más antiguo que se conserva, del que algunas de sus imágenes son ya iconos de nuestro imaginario y cultura visual.
A esta Carmen de Reiniger la acompaña la marchosa música del grupo Gimpelakwa, y nosotros hemos editado una prenda sobre esta mítica andaluza que transita entre la literatura, la música, el teatro o el cine hace casi un par de centurias… y no pasan los años por ella.
[fb_like]
Esta creación basada en «Music for 18 Musicians – Sección II» del compositor estadounidense Steve Reich, pretende capturar la fuerza extraordinaria que anima esta pieza esencial de la música contemporánea y ofrecer una experiencia donde sea posible ver la música.
La inspiración para el proyecto nace de la relación entre la música y las artes visuales, y se inspira en artistas como Wassily Kandinsky, Oskar Fischinger, Norman McLaren o John Whitney.
El protagonista de este hipnótico video nos recuerda al de nuestro emblema. Ambos se maravillan ante el poder del pensamiento y la creatividad para ampliar nuestra percepción del mundo y la vida.
Y estos son sus créditos: Light Motif de Frédéric Bonpapa en Vimeo.
[fb_like]
[iframe src=»//www.youtube.com/embed/tfFmmp69hEY?rel=0&controls=0&showinfo=0″ height=»371″ width=»607″ allowfullscreen=»» frameborder=»0″]
Nuestro Heráclito se dio a conocer por su inteligencia profunda, tanto que sus contemporáneos le llamaron el Oscuro. Heráclito el Oscuro, sí señor. ¿Y porqué? Escribía en aforismos y sentencias difíciles de entender. Era de una familia muy noble pero no quiso aceptar cargos públicos, criticando de paso a todo bicho viviente, «pues malos testigos son para los hombres los ojos y los oídos cuando se tiene el alma bárbara». En una sociedad proclive a meter a los dioses, desde en la guerra hasta en la cocina, nuestro Heráclito negaba ya la existencia de dioses. «Este mundo ninguno de los dioses lo ha hecho, sino que existió siempre, existe y existirá en tanto que es fuego siempre vivo». En ese sentido pensó, acaso con buena puntería, que los hombres no deben defender la ciudad con la fuerza bruta de los ejércitos sino con la inteligencia de las leyes. Vano esfuerzo para nuestro protagonista. Enfadado con todos y con todo, —«el mejor de los mundos es un montón de desperdicios arrojados al azar»—, se retiró como un ermitaño para alimentarse de plantas y de lo que buenamente le ofreciera la naturaleza. Cuentan que cuando alguien le preguntaba algo interesante, respondía: «Un momento, voy a consultarme». Él era así.
Texto de Antonio Hurtado
[fb_like]
[iframe src=»//www.youtube.com/embed/Vv-Qq0dXagg?rel=0&showinfo=0″ height=»457″ width=»609″ allowfullscreen=»» frameborder=»0″]
Este año gratis un viaje alrededor del Sol.
[fb_like]
Para 2014 dedicamos un calendario vitaminado a la ópera. El de 2015 ha sido a la filosofía.
Pues bien, hemos descubierto un gran parecido entre nuestro Fígaro y el filósofo alemán Richard David Precht. ¿Casualidad o causalidad?.
En cualquier caso, aprovechamos la ocasión para dejaros una muestra de los programas divulgativos realizados por el filósofo (subtitulado en español).
[fb_like]
[iframe src=»//www.youtube.com/embed/YEYWixD9KME?rel=0″ height=»457″ width=»609″ allowfullscreen=»» frameborder=»0″]
Socarrones y güasones como siempre Les Luthiers nos deleitan con este número de su espectáculo «Lutherapia», en el que filosofan a ritmo de cumbia.
¡Maestros! gracias por existir.
[fb_like]
Muy simpático este reportaje del programa El intermedio de La Sexta.
¿Sirve para algo estudiar Filosofía?, ¿se liga más?, ¿hay trabajo para ell*s?, ¿porqué estudiar esto?.
Estos jóvenes no necesitan de preguntas metafísicas para entrar en crisis. A ellos, y a otros muchos, se la han servido cocinada los que nunca dudan, son dueños de la certeza y saben cómo son las cosas.
Pues eso, a preguntar sobre el sentido del ser. Pero también sobre el porqué de otras cosas que tienen más fácil respuesta aunque, como dice Don Quijote, haya que pedírsela a esa «caterva de encantadores, que todas nuestras cosas mudan y truecan, y las vuelven según su gusto, y según tienen ganas de favorecernos o destruirnos».
¡Ánimo!. El tiempo está de vuestra parte, vuestra es la oportunidad del futuro.
[fb_like]
La filósofa y los filósofos del Calendario-libro «Tiempo, luego existo» a ritmo de blues.
Tal y como se presentaron en sociedad el otro día, en Triana.
[fb_like]