Publicado el Deja un comentario

Muta todo

[iframe src=»//www.youtube.com/embed/tfFmmp69hEY?rel=0&controls=0&showinfo=0″ height=»371″ width=»607″ allowfullscreen=»» frameborder=»0″]
 

Nuestro Heráclito se dio a conocer por su inteligencia profunda, tanto que sus contemporáneos le llamaron el Oscuro. Heráclito el Oscuro, sí señor. ¿Y porqué? Escribía en aforismos y sentencias difíciles de entender. Era de una familia muy noble pero no quiso aceptar cargos públicos, criticando de paso a todo bicho viviente, «pues malos testigos son para los hombres los ojos y los oídos cuando se tiene el alma bárbara». En una sociedad proclive a meter a los dioses, desde en la guerra hasta en la cocina, nuestro Heráclito negaba ya la existencia de dioses. «Este mundo ninguno de los dioses lo ha hecho, sino que existió siempre, existe y existirá en tanto que es fuego siempre vivo». En ese sentido pensó, acaso con buena puntería, que los hombres no deben defender la ciudad con la fuerza bruta de los ejércitos sino con la inteligencia de las leyes. Vano esfuerzo para nuestro protagonista. Enfadado con todos y con todo, —«el mejor de los mundos es un montón de desperdicios arrojados al azar»—, se retiró como un ermitaño para alimentarse de plantas y de lo que buenamente le ofreciera la naturaleza. Cuentan que cuando alguien le preguntaba algo interesante, respondía: «Un momento, voy a consultarme». Él era así.

Texto de Antonio Hurtado

 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

¡NOTICIA! Fígaro es un filósofo alemán

Richard David Precht y Figaro

Para 2014 dedicamos un calendario vitaminado a la ópera. El de 2015 ha sido a la filosofía.

Pues bien, hemos descubierto un gran parecido entre nuestro Fígaro y el filósofo alemán Richard David Precht. ¿Casualidad o causalidad?.

En cualquier caso, aprovechamos la ocasión para dejaros una muestra de los programas divulgativos realizados por el filósofo (subtitulado en español).
 


 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Mastropiero, brillante filósofo.

[iframe src=»//www.youtube.com/embed/YEYWixD9KME?rel=0″ height=»457″ width=»609″ allowfullscreen=»» frameborder=»0″]

Socarrones y güasones como siempre Les Luthiers nos deleitan con este número de su espectáculo «Lutherapia», en el que filosofan a ritmo de cumbia.
¡Maestros! gracias por existir.

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

No quiero a los asesinos del tiempo

 

Antonio Hurtado

Antonio Hurtado es autor de los textos de «Tiempo, luego existo», nuestro calendario de 2015.

Ha dedicado su vida profesional a la enseñanza de la Filosofía y para nosotros ha sido un placer y un lujo contar con su colaboración. Por tanto, vaya por delante nuestro agradecimiento.

Antonio, tu reacción a nuestra propuesta fue «Un calendario de filosofía, ¿para qué?, si ni siquiera tiene reconocimiento en los planes de estudio». ¿Qué está pasando en la Enseñanza con esta materia?

Si pudiera contestar en plan «cara sorprendida por la pregunta» diría algo así como … «y yo que sé». No sabemos qué pasa de verdad con la economía, no sabemos qué pasa con la política, no sabemos qué pasa con la cultura. No sabemos de verdad cuántos defraudan. Bueno no saber «ná de ná», eso tampoco. Conocemos por ejemplo, los resultados del fútbol, los últimos avances en comunicación, el mundo de las divas y divos, los centenares de escándalos, y hasta cómo son las casas de aquellos que, por decirlo así, tienen buen gusto. Es curioso como en época de crisis hasta se ponen de moda las enseñanzas de los cocineros. ¿Qué está pasando con la filosofía?… No quiero dogmatizar pero parece que los conocimientos de lo que se denominaba cultura general no son productivos, ni entran en ningún tipo de currículo, ni sirven a corto plazo para producir. Incluso el terreno de la cultura general se liliputiza, se hace pequeñísimo. No interesa mirar hacia otros lugares. Ya no se enseña Historia del arte, Historia universal, Literatura universal. Eso es una ventana demasiado grande y lo único que puede producir es pulmonía. No pretendamos, entonces, que la filosofía «ayude» a la gente a entrar en los hospitales.

¿Qué aporta, o debería aportar, el conocimiento de la filosofía a los jóvenes estudiantes?

Una vez que se pierde el miedo a enfermar por entrar en contacto con la filosofía, se recogen varios beneficios. Me acuerdo de muchos, digo muchos, estudiantes que, al final, opinaban que todos deberían estudiarla. No hablo yo, exponen ellos cuando dicen «…me ha ayudado a conocerme,… ahora entiendo muchas cosas». Incluso un poco lo que sucede en este momento, «… estaba deseando que llegara esa clase porque es como una ventana al mundo,… al menos, comparando tantas teorías, empiezo a saber lo que es tener espíritu crítico,… se me han ocurrido ideas parecidas,…yo pensaba que era un rollo», etc., etc.

En tiempos de tribulación no hacer mudanza aconsejaba el sabio. Pero siempre es tiempo de revisar el amueblamiento de nuestras cabezas. A qué filósofos aconsejarías acudir hoy para encontrar claves que ayuden a interpretar los signos de estos tiempos.

Pues… pues…, pues no sé qué decirte; yo acudiría un poco a todos, incluso a los que no me gustan. Pienso que se deben exponer en el suelo de la calle para que el posible comprador los examine. Puede ser que incluso le lleguen a orientar varios filósofos, incluso muy diferentes e incluso opuestos. Eso es magnífico. Así empiezan a tener que elegir y a montarse su orientación propia. Y hago hincapié en la palabrita «orientación» porque pensar, como emocionarse o aceptar pulsiones son formas de ser humanos. Así nos alejamos, por ejemplo, de las polillas de la luz, que erre que erre van siempre a lo mismo. ¿O es que los planes de enseñanza quieren eso?

Como profesor, ¿qué te parece pretender que un calendario sirva, aunque modesto, como medio para divulgar ideas o conocimientos?

​Bien, después de la sorpresa porque dos personas quisieran divulgar filosofía, y música, y literatura y tantos íes más, me produjo una satisfacción grandísima y todo lo que lleve a ello merece la pena, penita, pena. Si es efectivo o no, desaparece de mi cuadro de valores, ni lo sé, ni me interesa.

Por favor, recomiéndanos algunas lecturas que abran el apetito filosófico.

​Muchos filósofos han sido también estupendos artífices de la palabra. La han pensado, la han cuidado, la han mimado como pocos. Y muchos escritores, que han hecho lo mismo también, son un medio excelente para iniciar el camino de pensar por uno mismo. En ese sentido me atrevería a señalar algunos libros, muchos de ellos archiconocidos:

Historia de la filosofía griega, I, y II  de Luciano di Crescenzo. El mundo de Sofía de Jostein Gaarder. Farenheit 451 de Ray Bradbury. Un mundo feliz de Aldous Huxley. Rebelión en la granja y 1984 de George Orwell. 2001: Una odisea espacial  de Arthur C. Clarke. Vida y destino de Vasili Grossman. Solaris y Diario de las estrellas de Stanislaw Lem.
Lecturas recomendadas por Antonio Hurtado
De los llamados filósofos, así como suena, podría empezarse por Ortega, que, dicho sea de paso, ha manejado el lenguaje tan acertadamente que, incluso, inventa términos de estricto carácter filosófico en castellano, lengua no muy usada en el desarrollo de ideas abstractas. Bueno, claro está, Platón y todos los demás…

En algunos de tus escritos para «Tiempo, luego existo», dialogas con los personajes. Si te tocara un viaje en la máquina del tiempo, ¿con que filósofo/a te echarías unos días de convivencia y charla?

​Por todos los dioses eso sí es difícil decidirlo. Por supuesto con muchísimos, pero no con todos. Pero esto último no me lo preguntáis. Entonces al toro, y por poner dos de distintas épocas me gustaría mucho conversar con Don José. Me refiero, claro está, a Don José Ortega y Gasset. Me gustaría saber qué pensaría hoy de la situación de nuestro país. Me pedís uno, pero me encantaría explorar el interior de Ockham. ¡Ese paso del Medioevo al Renacimiento, esa forma de enfrentarse con la doctrina establecida!…

La edad te otorga experiencia, y esto va de filosofía y calendarios. Así que la cuestión viene rodada: cual sería tu consejo para disfrutar del paso del tiempo y no vivirlo negativamente.

​Podría recordar aquí la utilidad de Internet, existen miles de páginas de cómo sacar provecho del tiempo, que resulta así una gran vaca a la que tenemos que saber ordeñar. No voy a ir yo por ahí…, mi escasa experiencia campesina me lo prohíbe.
Lo primero que me viene, así de sopetón, es que no lo matemos. No quiero a los asesinos del tiempo, me producen rabia y poca tolerancia. Para ellos todo tiene que ir más rápido, todo tiene que estar listo en «nada de tiempo», el coche debe tardar menos, el ordenador también. Para ellos tener tiempo huele al aroma desagradable y húmedo del aburrimiento. Tener tiempo, aunque no lo parezca, es enfrentarse con uno mismo y poder observar lo que le rodea. Por eso muchos sueñan con que la jubilación les dará tiempo y luego se preguntan para qué narices lo tienen, y es que tener tiempo es tenerse.

Bueno perdón por extenderme, pero es que le hacen a uno cada pregunta…


En nuestra edición, Antonio cuenta esto de sí mismo:
Estudió Filosofía, Arte, algo de Sociología e Historia de las religiones en Roma, Valencia y Sevilla. También en la calle.
Ha dado clases y conferencias en España, Colombia y Ecuador. Ha impartido clases en el colegio de los PP. Escolapios de Sevilla. Y después de sacar la Cátedra de Instituto, por suerte claro está, en Carmona, Coria, y en el magnífico Instituto Triana, el mejor de la calle San Jacinto.
Ha escrito libros de ensayo y de texto junto a entrañables amigos. Así, la Filosofía de 1o de bachillerato, la Ética, y la Historia de la filosofía de 2o. También Modelos de pensamiento, este sin nada que ver con la docencia.
Total, que en realidad tiene pocas cosas que interesen,a no ser algo de buena voluntad que, como el buen vino, no debe faltar nunca.

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Sólo sé que no sé nada

AYUDAD A LA FILOSOFÍA

«Los jóvenes no conocerán a Platón, ni a Aristóteles, ni a Descartes…
Una tragedia».


Así se expresa un profesor de Filosofía en este artículo. Diversos colectivos de profesores de esa materia, llevan meses movilizándose por lo que entienden será un deterioro de las enseñanzas en educación secundaria de llevarse a cabo las reformas previstas. Alegan, entre otras, razones que merecen nuestra atención:

«Reducir el peso que se le otorga a la filosofía en la educación implica reducir la importancia que se le da al pensamiento crítico en la formación de los alumnos. Con esto no se quiere decir que las otras materias sean acríticas o dogmáticas, sino que lo propio de la filosofía es precisamente el pensamiento crítico».

«El papel que juega para enseñar a los alumnos a pensar de modo crítico y riguroso es, por sí mismo, valioso y útil sean cuales sean los estudios que se realicen al acabar el bachillerato».

Las citas proceden de este artículo en la web Filosofía en Secundaria que se ocupa de este asunto.

 

Web del Reina Sofía
Fuente: MNCA Reina Sofía

Tras haber disfrutado del conocimiento y experiencia del Catedrático de Instituto Antonio Hurtado como colaborador en nuestra última edición, no podemos dejar de mostrar nuestra solidaridad con los planteamientos de estos docentes.

Nuestra pequeña aportación es el cartel que encabeza este post. Aquí lo puedes descargar en:  A4   A3   68×48 cms.

 

Inspirado y en homenaje a la pieza maestra de Joan Miró Aidez l’Espagne.  Avanzamos a hombros de gigantes, y ninguno sobra.

 


PD: Una reflexión sobre el mismo tema desde el mundo del arte.

Estos días, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se puede visitar la exposición «Un saber realmente útil», que también ha realizado esta cápsula en su canal de radio. Sobre la muestra escribe este artículo Ángel Gabilondo en El País.

 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Futuros, filósofos y quijotes.

Muy simpático este reportaje del programa El intermedio de La Sexta.
¿Sirve para algo estudiar Filosofía?, ¿se liga más?, ¿hay trabajo para ell*s?, ¿porqué estudiar esto?.

Estos jóvenes no necesitan de preguntas metafísicas para entrar en crisis. A ellos, y a otros muchos, se la han servido cocinada los que nunca dudan, son dueños de la certeza y saben cómo son las cosas.

Pues eso, a preguntar sobre el sentido del ser. Pero también sobre el porqué de otras cosas que tienen más fácil respuesta aunque, como dice Don Quijote, haya que pedírsela a esa «caterva de encantadores, que todas nuestras cosas mudan y truecan, y las vuelven según su gusto, y según tienen ganas de favorecernos o destruirnos».

¡Ánimo!. El tiempo está de vuestra parte, vuestra es la oportunidad del futuro.
 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Bocadillos de filosofía

[metaslider id=2648]


La filosofía da mucho que pensar… y que dibujar.
Podremos darnos un verdadero festín de filosofía en bocadillos, solo con poner en Google «cómics de filosofía». Se obtienen aproximadamente 653.000 resultados (0,46 segundos).

La pequeña muestra procede del facebook de la Sociedad de filosofía aplicada, en el que encontrarás muchos más. Y aquí puedes ver nuestra contribución al menú.
 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

El Jardín de Epicuro estuvo en Triana

[metaslider id=2557]


Al patio de la Sala El Cachorro se asoman los vecinos por las galerías que no pretenden ser corrala pero amagan, y le crecen palmeras y buganvillas entre bicicletas, aperos de teatro, tertulias y exposiciones.
Allí el pasado miércoles la amistad convocó un reunión en la que, a base de jugar con el tiempo de los relojes y calendarios y porque la primavera olvidó una noche en medio del otoño, el Jardín de Epicuro estuvo en Triana.

Carmen Rodríguez dio la entrada llenando el lugar de cariño y hondura. Convocó a poetas, escritores y filósofos, su voz los acogió e hilvanó con delicadeza un puñado de citas sobre la eternidad de lo efímero, y nos dio a saborear un texto que conviene no perderse: está en su blog.

Antonio Hurtado es maestro que no precisa de ceremonias. Bien plantado sobre las tablas de la experiencia nos recordó que, aunque los años pasen y pesen, siempre es tiempo de preguntar y preguntarse. Que siempre es tiempo de hacer, aunque a veces en el camino deshacemos. Y que para rehacer (¿o tal vez renacer?) basta con recordar al niñ* que en alguna ocasión fue feliz porque sintió que el tiempo no existía.

Después jugamos a que éramos otros. Epicuro, Kant, Nietzsche y Zambrano nos prestaron sus pensamientos y nosotros les pusimos caras de papel. Y así, tras la sincera farsa, todos nos convertimos en Aquellos del Jardín que es como se conoció a los seguidores del griego y su escuela así llamada, vecina a la Academia platónica. Y finalmente nos dimos al picoteo y la charla alegre en la que los relojes y los días no pintaban nada, solo el placer de estar allí.

Gracias a tod*s l*s que lo hicisteis posible regalándonos un pedazo de vuestro tiempo, lo que es igual a un momento de vuestra existencia. Porque ya sabéis que… tiempo, luego existo.


 

Nota sobre el uso del asterisco

* El uso del asterisco en lugar de la arroba para que las palabras escritas acojan los dos géneros, ha sido puesto en práctica por el escritor, poeta y tipógrafo Andrés Trapiello, que dice haberlo tomado de alguna pancarta en la Puerta del Sol durante el 15M. Argumenta que elude el tosco aspecto de lucha que la arroba presenta entre la a y la o, amén de ser más amplio y bello que aquella, prestándole un mejor servicio tipográfico al verdadero sentido de esta forma de escritura.
Nosotros nos adherimos a esta campaña en favor de la estrella voladita y animamos a ponerlo en práctica. Claro está, si lo consideran oportuno, pero esa es otra cuestión.

Aquí Trapiello lo argumenta.

 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Pregunta, que algo queda

Calendario 2015

Pregunta que algo queda… y nació la filosofía. A ella dedicamos el calendario que hemos preparado para el nuevo año en colaboración con el maestro Antonio Hurtado.

Como en un teatrito de guiñol, algunos de los grandes pensadores de la historia se asoman a nuestros meses para recordarnos que, como dijo Borges en su poema, somos el tiempo. Desde Heráclito el Oscuro hasta María Zambrano, inspiran al autor una serie de divertidos relatos  ilustrados por Pep Pitoclés,  y componen una expresiva galería de retratos que nos invitan a indagar acerca del sentido de la vida. Esperamos que os guste. Puedes verlo completo aquí.

 

[fb_like]