Publicado el Deja un comentario

Mastropiero, brillante filósofo.

[iframe src=»//www.youtube.com/embed/YEYWixD9KME?rel=0″ height=»457″ width=»609″ allowfullscreen=»» frameborder=»0″]

Socarrones y güasones como siempre Les Luthiers nos deleitan con este número de su espectáculo «Lutherapia», en el que filosofan a ritmo de cumbia.
¡Maestros! gracias por existir.

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Brecht tras el muro

Brecht tras el muro. Bertolt Brecht 1987


 

 

ArturoA

Hoy se conmemoran los 25 años de la caída del Muro de Berlín. Sirva esta excusa, para compartir con vosotros un recuerdo que conservamos, por su bella ejecución gráfica, de la visita a la casa-museo de Bertolt Brecht, realizada unos meses antes del histórico batacazo.

 

Y hablando del alemán y recordatorios:
Uno de de sus personajes, Arturo Ui, forma parte de la colección de cuadernos Homo Dramatikus.

 

[fb_like]

 

Publicado el Deja un comentario

Europa reconocida: We Are The Champions!

Sir William Falstaff Verdi

Para viajar desde William Shakespeare hasta Giuseppe Verdi hemos de atravesar Europa.

Ese trayecto es el que hizo Jhon Falstaff, el protagonista de Las alegres comadres de Windsor del dramaturgo inglés, hasta llegar a la ópera Falstaff del maestro italiano. Transcurrieron casi trescientos años; desde 1601 hasta 1893. Entre ambas fechas el personaje hizo escala en Viena, pues en 1799 Antonio Salieri estrenó allí su Falstaff ossia le true burle.

Y miren ustedes por donde: la ópera de Verdi se estrenó en el Teatro La Scala de Milán, y la inauguración del templo del bel canto se había producido en 1778 con la ópera de Salieri L’Europa riconosciuta. Narraba esta obra, una historia mitológica en la que Europa tras reconocer su propia identidad consigue resolver un intrincado argumento de violencias y desacuerdos.

Verdaderamente es en estos gigantes (del arte, la ciencia o el pensamiento) donde reconocemos a Europa, aunque a veces haya quien pretenda hacernos ver que los modelos están en la Champions League o en el BCE.

 

 

L'Europa riconosciuta poster 1778¡Diva la Opera! Junio

 

 

 

 

 

Cartel que anunciaba la inauguración de La Scala (Fuente: operalibera.net)
y aquí nuestro Falstaff.

 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Bob Shillock

Bob Shillock

Sevilla, otoño de 2012.

 Bob Shillock, el autor de las ilustraciones de HOMO DRAMATIKUS, parece extraterrestre: no lo busquen en internet ni en las páginas amarillas. También actor, vive enrolándose en grupos de teatro ambulantes, carece de residencia estable y (aunque tiene pasaporte) dice no saber ni interesarle averiguar su nacionalidad: «Al igual que a Cyrano, me parece una gran necedad confundir el alma con las fronteras».

 

¿Porqué te animaste a hacer este trabajo para Time Sapiens?.

Amo el teatro y me encantó la idea de llevarlo al formato de calendario ilustrado.

Me recordó las antiguas ediciones de El pobre Richard que, como sabéis, fue el seudónimo que adoptó Benjamin Franklin como autor de un almanaque que editó durante más de cincuenta años. En ellos se incluía información y consejos sobre temas muy diversos, y que tuvieron gran influencia sobre la población y cultura pre-estadounidense. Además le dieron mucha fama y dinero.

 

¿Cómo trabajas?, ¿cuales son tus motivos de inspiración?, ¿usas papel y herramientas clásicas o las digitales?

Comienzo a trabajar con bocetos a mano y los finalizo en el iPad. Trato de conseguir una ilustración que sea divertida y amable, y suelo partir de asociaciones de ideas hilvanadas con cierta ironía.

 

¿Dónde está esa ironía en HOMO DRAMATIKUS?.

Era difícil sustraerse a la actual situación social y política española, así que hay algunas alusiones gráficas, sin pretender hacer caricatura, a ciertos personajes.

 

Bob Shillock¿Como por ejemplo…?.

Las caras de Vladimir y Estragon están basadas en las de Zapatero y Rubalcaba.

Me pareció que existía cierta semejanza en su eterna espera (de brotes verdes, de que no fuera para tanto, de que fuera cierto que la banca española era la mejor del mundo…) aguardando sin convicción la llegada de algo o alguien que les ayudara a entender qué hacían conviviendo con la crueldad del sistema neocom. Igual que les ocurre a los personajes de Beckett con el déspota Pozzo y su esclavo Lucky. Estaban ante la bestia y ellos seguían esperando a Godot.

También tras la faz de Tartufo se esconde la de Rajoy:

Ambos hacen lo contrario de lo que dicen. Ambos prometen la salvación tras los sacrificios. Ambos amenazan con el desastre si se desoyen sus consejos. Ambos fomentan el sentido de culpabilidad de las víctimas para desposeerlas no solo de lo material sino también de su propia autoestima.

Luego hay un par de referencias más concretas. Ubú tiene la cara de Franco, y La Celestina toma el color y su ojo nublado del cuadro de Picasso, y su tela de araña se la debo a una magistral puesta en escena que hizo Ángel Facio en los años ochenta.

 

Y, para finalizar, además de agradecer tu entusiasmo en este trabajo, nos gustaría saber en que andas metido ahora o si deseas añadir algún comentario.

Estoy preparando el papel de Antonio del Mercader de Venecia de Shakespeare, para viajar con una troupe por la India y Vietnam.

Este personaje dice en un momento de la obra: Tengo al mundo por lo que es: la escena de un teatro, donde todos tenemos un papel; el mío es triste.

Me gustaría animar a todos a no conformarse con el papel que le asignen en la representación, y a luchar por interpretar aquel con el que soñaron de niños.

Y a Time Sapiens le deseo: ¡mucha mierda!.

 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Eternos farsantes

Eternos farsantesEl nombre de Murnau se asocia inmediatamante con el de Nosferatu.

El mismo director rodó en 1925 (tres años después de inaugurar el cine de vampiros) una historia sobre la hipocresía. Con el Tartufo de Molière como eje central, construye una ficción para desenmasacrar otra ficción.

Un grande del cine y un grande del teatro que en diferentes épocas sufrieron las mismas represalias por utilizar su genialidad para señalar a los eternos hipócritas.

Aquí puede verse el film y en este blog hay un buen comentario sobre las circunstancias en que se rodó.

 

 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Cyrano y Cyranos

 

Fue Hercule-Savinien Cyrano (1619-1655), más conocido como Cyrano de Bergerac, quien dijo «Un honnête homme n’est ni français, ni allemand, ni espagnol, il est citoyen du monde, et sa patrie est partout».

Sobre la leyenda del mosquetero, panfletista y precursor de la literatura de ciencia ficción, Edmond Rostand escribió en 1897 el drama romántico más representado y versionado desde entonces.

Y a la obra de este último, le sacaron punta los cachondos de Cruz y Raya.

 

[fb_like]