Publicado el Deja un comentario

La Calendariada

Presentación «Al alimón» y «Maldito parné»
 
 

Por HERIBERTO DUVERGER
 

Me han encomendado que abra este acontecimiento editorial al presente colectivo de amigos y colegas, que cada año y con igual motivo, asiste a la Calendariada para aportar su fe de alma, corazón y vida.

Desde hace algunos años y por estas fechas, una tarde celebramos la intensa romería de la cartulina, vestida y perfumada con las frescas tintas de varios colores y con un solo olor, para nosotros muy cercano, el de la impresión reciente. En comenzando, no vamos a pasar de puntillas por la final agonía del 2015, sin reparar en los 500 años cumplidos de la muerte en Venecia de Aldo Manuzio ocurrida en 1515. El Ancla y el Delfín eran el emblema que estampaba en la cubierta de los libros que producía. Este logo, signo y símbolo del tránsito del copista al editor, aparece en la carátula de la Hypnerotomachia Polifili (El combate del Amor en el sueño de Polifilo). Publicado en 1499, se considera el más bello libro ilustrado de todos los tiempos y es pieza clave de la colección aldina, que contiene los primeros libros modernos,  impresa en Venecia bajo el lema Festina Lente.

Aprovechando los ecos sonoros de la introducción, quiero deciros que esta presentación editorial ha sido concebida como un capricho de sus editores, diseñadores y gente de letras, quienes rizando el rizo, han decidido invitarnos a Rimski Korsakov y a mi (parece que tuviéramos algo en común) para que a la distancia del tema, subrayemos la naturaleza rápida e intensa, que no sólo determina el capricho, sino que además es capaz de reunir a un ruso y un cubano aquí esta noche… ¡y después de todo lo que ha pasado!

Goya, Gaudí y Granados también hicieron nido en las ramas del capricho hispano. Pintura, arquitectura y música, cuya historia es unas veces la del capricho y otras ha sido El Capricho, como el de la duquesa de Osuna, quien aportó a la historia urbana madrileña el jardín romántico más importante de España: metáfora de sí mismo, habiendo sido bautizado como El Capricho.

El impulso caprichoso de este «Design Center» trianero, ha generado dos calendarios con un mismo concepto, Maldito parné y Al alimón.  Diferentes maneras artísticas se pusieron en juego para lograrlos, uno de ellos responde al realismo clásico americano, en sus 12 folios «acomicados», y el otro, desigual en su genética, es hijo del realismo moderno europeo «ajaponado».

Y Time Sapiens, que todo lo «piens-sa», busca alcanzar el equilibrio entre una y otra serie de las que ha concebido. Recurre a los toros pero con un par… de toreros, que se asoman de par en par por los carteles mensuales de la fiesta hispana, o las hojas a dos caras impresas, que son reclamos del mes en curso. El enfrentamiento hombre bestia, implica la belleza de la  muerte joven, el amor de los Dioses y la profundidad de la Elegía. Al alimón es un canto gráfico a la juventud de los toreros emparejados, (¿porqué no emparados?) con su historia en la espalda, en el dorso (dos’o). Teseo nos anunció este espectáculo, cuando salido del laberinto, se confinó en el coso y mató a la bestia. En el interior del círculo con su alfombra de albero, dentro del alma de la plaza con sol y sombra, las  banderillas de tinieblas crean charcos de agonía. Consumando la teogonía coplera, en las maestranzas del calendario y en cada vez por mes, vestidos de luces fáusticas, centellantes pasean y hasta campean, los camborio, los sánchez mejías, los paquirris, los manoletes, los curros romeros y los tantos pares de otros.

Podríamos decir que en estos nuevos calendarios-libros de 2016, que abren el 4º lustro del XXI, se ha infiltrado una corriente vintage. Ahora, cuando al fin los teléfonos se liberaron de las paredes, remiramos con los ojos habituados un día tras otro al ojo del móvil, la increíble supervivencia de aquella edad radiofónica aún chapoteando en el plasma de nuestros televisores. Y nos fascina la copla, porque sus códigos son incombustibles, aunque ya no creemos –tal vez no creímos nunca– en el  espacio de libertad donde conviven payos y gitanos en igualdad. En ese mundo bohemio, sencillo, rural, de hombres y mujeres que son captores o difusores ad infinitum de sus relaciones entre sí; la felicidad florece en amor y en desamor se amortigua. En ese mundo que nunca vivimos, sembramos nuestra nostalgia de oído. Cervantes lo disfruta en La Gitanilla describiendo (Ukiyo-e, dirían los japoneses en sus grabados), el mundo sutil que pasa, sin asiento, como la primavera. Escenario de las pasiones que se remansan en su propia naturaleza y en la belleza como un recurso abundante. Su hilo conductor es Preciosa, una cantaora, mujer tipo que ya desde 1613, se mueve con soltura entre payos y gitanos, hombres y mujeres, tristes y contentos, guardias y bandidos, mientras el moreno de verde luna, anda despacio y garboso.

Maldito parné y Al alimón sacan su fuerza creativa en este ambiente de la bohemia hispana donde a la vez que se sedentariza, la copla se vive como se canta, sin censura, entre adioses y bienvenidas, aunque la Zarzamora llore por los rincones y Preciosa aparezca tres siglos mas tarde tocando su luna de terciopelo, perseguida por el macho viento con su espada caliente. Junto al Guadalquivir de las estrellas, cualquiera pierde los dientes para un rosario de marfil. Y el sexo ocasionado se cobra, sólo con unos ojos verdes, bien dotados, llenos de aire verde, que te quiero verde, satisfecha, para que Francisco Alegre siga toreando y no merme el machismo de la raza calé. El Niño de Triana ha dispuesto que entre los meses de estos calendarios y a las cinco de la tarde llegarán al alimón, deslumbrantes los toreros  de la Fiesta… y no habrá príncipes en Sevilla que comparárseles pueda.

Esta producción de Time Sapiens ha sido de un cierto modo consecuente con la fuerza telúrica del enclave trasguadalquivireño donde se asienta su estudio. Vibración de eternidad, alentada por la memoria colectiva que guarda la mayestática consigna «Triana, República Independiente» que, fuera de la sonrisa, nunca creó un contexto favorable a su realización, excepto en el subconsciente sevillano. Los genios del lugar han estarcido en estas obras para imprenta, el aroma del Olimpo trianero donde cantaores y toreros se desplazan entre acordes enlazados de guitarras que no cesan. Esta marginalia fronteriza, sobrada por la aristeia de su creatividad,  ha  convivido vecina en su lejanía, de la Roma andaluza que es Sevilla, su centralidad de referencia. Gitanos y toreros se apoderaron del Niño del Altozano, que los vertió en 36 poderosas imágenes, para sus dos personales series gráficas envueltas en calendarios. De esta Teogonía local, podrían salir los signos de un interminable «antrodíaco», posiblemente concebido al alimón coplero, opuesto en su indefinición al zodíaco conocido.

En ese mundo alternativo, el pueblo «probe» supo aliviar su sentimiento trágico de la vida española mucho antes, antes, durante y después de la guerra. La gráfica de Martín Moreno y Altozano acaricia y enaltece la mitología sonora y siempre recurrente, pero inalcanzable para el hombre común. Desde su página de enero, María de la O trianera pura, encarnando el poder del dinero (parné) declara orgullosa en el texto que le cubre la espalda: pa mi capricho monea. Las ediciones Time Sapiens, se adentran en este universo recuperando la carga de una cultura racial inextinguible, de una trianía con tronío. Posiblemente su territorio sea tan vasto porque el aire musical o la gangrena que ya viene de lejos, deforma los límites de su levedad sin ocultarnos que Sevilla es el omphalos de este territorio, con el Monte del Olvido que la atraviesa de parte a parte. Sólo para recibir cruces de amores idos, ese monte recibe un blanco muro de España, barrera infranqueable que contiene a los negros toros de pena.

El Homero de esta epopeya andaluza –todavía– en curso, es un poeta mayor, porque de estas cosas sólo saben mujeres y poetas como dice una vieja canción cubana, producto de nuestra copla-bohemia. Federico García Lorca, juglar y mártir de la homofobia, instalado en la inmortalidad de esta ficción compartida con sus asesinos, proyecta en cada poema suyo además, un canto literario. Sus «cantadores» y sus «toreadores» conforman el gran coro de solistas, que como en la Tragedia lo autentiza en su potencia. Al final, Time Sapiens ha  incorporado a estas voces las de Isabel y Roberto, disciplinadamente educadas. El equipo emergente de Martín Moreno y Altozano, los que esta vez son Ángel, Rafael y Nicolás, también han juntado sus timbres y buenas artes, sin disonancias ni triquiñuelas. Todos ellos han montado este divertimento –en el que también estoy tangencialmente enrolado– haciéndole un corte de Masga al Barça. Felicidades porque tanta armonía, significa que lo han logrado y a vosotros también porque constituís el auditorio más agradecido. Muchas gracias por habernos arropado esta noche de estreno, noche otoñal de Capricho en la Calendariada 2015. Gracias.
 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Noche de caprichos

[metaslider id=3586]


El pasado día 21 de octubre se celebró la presentación de los calendarios que Time Sapiens ha preparado para 2016. Tras tres días de lluvias y un amanecer nublado, el mediodía se inventó un brillante sol en Triana que puso la tarde en suerte.

¡Y para suerte la que tenemos nosotros con esta cuadrilla de amigos!

El paseíllo lo presidió Heriberto Duverger con un oceánico pregón cuajado de buenas maneras e indisimulado cariño que puedes leer aquí. Nicolás Ramírez se arrimó al toro con poesía y sin ambigüedades, brindando al respetable estos «Lances de amistad». Ángel de Quinta y Rafael Gómez entonaron al alimón un entrañable homenaje a tanta memoria guardada entre ritmos y melodías, y remataron la faena obsequiándonos con las actuaciones de sus amigos Enrique Montoya y Erika Leiva que pusieron la plaza en pie. Muchas gracias a los seis por vuestra generosidad y esfuerzo.

Y gracias a todos los que nos acompañasteis y disteis el capricho de compartir esta noche que comenzó templada y terminó ardiendo de risas y abrazos. Pareció de nuevo mediodía.

 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

El Jardín de Epicuro estuvo en Triana

[metaslider id=2557]


Al patio de la Sala El Cachorro se asoman los vecinos por las galerías que no pretenden ser corrala pero amagan, y le crecen palmeras y buganvillas entre bicicletas, aperos de teatro, tertulias y exposiciones.
Allí el pasado miércoles la amistad convocó un reunión en la que, a base de jugar con el tiempo de los relojes y calendarios y porque la primavera olvidó una noche en medio del otoño, el Jardín de Epicuro estuvo en Triana.

Carmen Rodríguez dio la entrada llenando el lugar de cariño y hondura. Convocó a poetas, escritores y filósofos, su voz los acogió e hilvanó con delicadeza un puñado de citas sobre la eternidad de lo efímero, y nos dio a saborear un texto que conviene no perderse: está en su blog.

Antonio Hurtado es maestro que no precisa de ceremonias. Bien plantado sobre las tablas de la experiencia nos recordó que, aunque los años pasen y pesen, siempre es tiempo de preguntar y preguntarse. Que siempre es tiempo de hacer, aunque a veces en el camino deshacemos. Y que para rehacer (¿o tal vez renacer?) basta con recordar al niñ* que en alguna ocasión fue feliz porque sintió que el tiempo no existía.

Después jugamos a que éramos otros. Epicuro, Kant, Nietzsche y Zambrano nos prestaron sus pensamientos y nosotros les pusimos caras de papel. Y así, tras la sincera farsa, todos nos convertimos en Aquellos del Jardín que es como se conoció a los seguidores del griego y su escuela así llamada, vecina a la Academia platónica. Y finalmente nos dimos al picoteo y la charla alegre en la que los relojes y los días no pintaban nada, solo el placer de estar allí.

Gracias a tod*s l*s que lo hicisteis posible regalándonos un pedazo de vuestro tiempo, lo que es igual a un momento de vuestra existencia. Porque ya sabéis que… tiempo, luego existo.


 

Nota sobre el uso del asterisco

* El uso del asterisco en lugar de la arroba para que las palabras escritas acojan los dos géneros, ha sido puesto en práctica por el escritor, poeta y tipógrafo Andrés Trapiello, que dice haberlo tomado de alguna pancarta en la Puerta del Sol durante el 15M. Argumenta que elude el tosco aspecto de lucha que la arroba presenta entre la a y la o, amén de ser más amplio y bello que aquella, prestándole un mejor servicio tipográfico al verdadero sentido de esta forma de escritura.
Nosotros nos adherimos a esta campaña en favor de la estrella voladita y animamos a ponerlo en práctica. Claro está, si lo consideran oportuno, pero esa es otra cuestión.

Aquí Trapiello lo argumenta.

 

[fb_like]

Publicado el 1 comentario

Ordenar el tiempo en mundos

Mercedes de Pablos

Presentación de Time Sapiens por Mercedes de Pablos.

 

Tempus Fugit. O exactamente lo contrario. Atrapar el tiempo no es vender como Fausto el alma por la eternidad, atrapar el tiempo es aprehenderlo, digerirlo, ordenarlo desde esa extraña virtud de los seres humanos que se llama consciencia.

Esta tarde la casa abierta y generosa que es esta sede nos da la oportunidad de presentar un calendario. Una nueva gratitud que quien les habla le debe a Ángela Mendaro que mantiene la vida de esta casa con imaginación, generosidad y complicidad con los hombres y las mujeres de la cultura de Sevilla. Confieso mi debilidad por los calendarios que tanto nos suscita en el imaginario colectivo y mi placer de compartir mesa con personas que encarnan ese maltratado y sin embargo vigoroso tejido cultural y empresarial de Sevilla.

Hay objetos, casi un objeto como el libro de relatos de José Saramago, que trascienden su naturaleza de cosa: los libros, los discos, los videos, y también los edificios, los jardines, los cuadros y los carteles. Según el Nóbel portugués defiende en ese libro de principios de los años noventa el objeto es la mirada, de la misma manera que el medio es el mensaje o exactamente como la vida es lo que logramos contar de ella. Esta tarde no vamos a presentar un objeto aunque obviamente podamos cogerlo con las manos y comprarlo, y llevarlo a casa y guardarlo o hasta usarlo con saña.

Como los objetos, venimos diciendo son ellos mismos y lo que representan, hoy en realidad presentamos un almanaque que es la concreción del calendario. En contra de lo que se pudiera pensar ambas palabras calendario y almanaque no son lo mismo con diferentes etimologías, una calendario, hijo  de las calendas romanas y de la memoria mas lejana que tenemos de la distribución del tiempo, y el otro su versión árabe. Pues no.

Algunos estudiosos dicen que almanaque deriva del griego manakos, que significa curso de los meses; otros opinan que deriva del bajo griego almonakonn; otros que viene del bajo latín almanachus; hay una mayoría que opinan que viene del árabe, del artículo  al y maná que significa cómputo.  Estamos pues ante un acto absolutamente contemporáneo, queremos seguir habitando el tiempo, mandando sobre el tiempo, y seguimos cumpliendo una tradición esta vez sí que milenaria: ordenar las calendas que hasta la era cristiana empezaban en el mes de marzo y terminaban en diciembre. Siempre tan prácticos y tan pomposos los romanos que ordenaron los días  y los meses honrando a los dioses y a sí mismos, en el caso de Julio César que da nombre a un mes como todo el mundo sabe. Y siempre tan buenos plagiadores porque a medida que la ciencia nos enseña a descifrar el pasado sabemos más de los seres humanos: por ejemplo el calendario más antiguo que se ha encontrado ni es africano, ni maya, ni de la zona del Tigris, donde los legajos del Kum Ram, es escocés y parece que data de ocho mil años antes de Cristo,  antes por tanto que el primer calendario solar que conocemos que nos han legado los egipcios de tres mil años antes de la era cristiana.

No crean que me excedo de erudición, con estos mas que objetos podríamos cubrir varias agendas culturales de la Casa de la Provincia y de a quienes acompaño: para concluir esta a manera de introducción sepan que podríamos hablar  de hasta trece tipos de calendarios de uso generalizado en el mundo:

Calendario budista
Calendario chino
Calenderio Ezidi (Ezidi = Êzîdî)
Calendario gregoriano
Calendario hebreo, relacionado con el Anno Mundi (existe calendario hebreo antiguo y el usado actualmente calendario judío, creado por Hillel Ilin en 258, puesto en uso desde el siglo XI del calendario gregoriano)
Calendario hindú (denominación común del calendario civil de la India)
Calendario japonés
Calendario musulmán
Calendario persa
Calendario maya
Calendario azteca
Calendario Badí’ (Calendario bahai)
Calendario andón

Y está el calendario Time Sapiens que nos ordena el tiempo en mundos, como si tuvieran de asesor a Julio Cortazar.

Time Sapiens es una de las ultimas creaciones de Martín Moreno & Altozano uno de los estudios de diseño y comunicación de más solera en Sevilla, 25 años ya, a pesar de la insolente y eterna juventud de Isabel Martín Moreno, Roberto Altozano y Ana Cunchillos.

Time Sapiens nace en 2012, o exactamente para 2012, con «Anispanish», un calendario ilustrado por Manuel Flores y que recogía dichos y refranes sobre la animalización, que no es una variante porno del celebre calendario Pirelli, sino la figura retórica que dota a los animales de virtudes humanas y viceversa. Envalentonados con esa manera tan literaria y tan ilustrada de cazar el tiempo, estos creadores, han repetido experiencia en este año en curso, con «Homo Dramatikus», dedicado al teatro, y a poblar los meses del año con personajes tan conocidos como Hamlet, Celestina o Tartufo. La ilustración en este caso ha corrido a cargo de Bob Shillock (seudónimo ad hoc de los propios editores). Obviamente este mes de noviembre se lo dedican a Don Juan, y el que viene a Cyrano de Bergerac.

Para el año que viene Time Sapiens nos propone dos miradas, dos objetos, dos mundos distintos para llamar al tiempo.

Uno más clásico: «¡Diva la Ópera!». Doce personajes (en busca de año) de la ópera: ilustraciones de Roberto e Isabel bajo el italiano nombre de Pico Picolo para Tosca, Rigoletto, Carmen, Fígaro o Falstaff. Los textos de Rafael Gómez y de Javier Suescun nos sirven para saber quienes son esos mitos que conocemos tan bien de oídas, quienes son sus autores, porque no todo es Verdi, o incluso cuales son las versiones mas hermosas que podemos oír mientras contemplamos el mes en curso y le ganamos la batalla a Heráclito que aseguró que nada permanece. Rafael sabe de lo que habla porque es uno de los sufridos y apasionados profesionales de la orquesta de Sevilla (director de producción) y Javier Suescun es violinista y profesor en el Conservatorio de Sevilla. A pesar de que andamos en el año del teatro, un año dramático sin duda, les podemos adelantar que en noviembre de 2014 estaríamos en el mes de la maravillosa Violeta de «La Traviata». Aprovecharemos para preguntar por qué, y para curiosear no solo con el personaje de cada mes sino además cual es el personaje de nuestro cumpleaños. Septiembre por cierto es Rigoletto.

Pero en años difíciles soluciones radicales, y para ello Time Sapiens nos propone coger el toro del catorce por los cuernos y darle otra lectura al año que viene. Para exorcizar los malos augurios y ese run run insoportable que nos empuja al pesimismo y al lamento Time Sapiens hace un sortilegio con la mala suerte, las supersticiones y las maldiciones y nos desea buena suerte, «Good luck!» con un relato, concretamente doce, que tuerce el brazo a la más negra de las profecías. Carmen Rodríguez ha escrito doce relatos a partir de las herraduras, gatos negros o espejos rotos que son cuentos pero que son también hermosos diseños gráficos de MM&A, o sea Martín Moreno y Altozano. Erika es el mes de septiembre, ya descubriremos porqué ese mes, porqué ese cuento, porqué ese nombre.

Tenemos pues dos maneras de parar el tiempo y de evitar que el tiempo nos pare a nosotros. Podemos colgarlo en la pared, o en el caso de la buena suerte debajo de una escalera o al lado de un espejo o junto a un bolso posado en el suelo. Podemos hacerlo nuestro anticipando citas, fechas inolvidables (que olvidamos si no las ponemos en rojo), festivales que han de venir o declaraciones de la renta que han de llegar. Tomemos la Bastilla del año que viene, no nos resignemos a que los analistas financieros lo den por perdido, no toleremos que alguien administre el tiempo que somos. Somos el tiempo que nos queda, dice en su último libro de poemas Jose Manuel Caballero Bonald. Tomemos el tiempo que nos queda, habitemos el año que viene y cada dia, cada hora, cada segundo de nuestra vida. Cada dia es el primero del resto de nuestra vida. Dadme un lápiz, y un ejemplar de Time Sapiens, y moveré el mundo… o no, algo mas importante, mandaré en el mío. Seré el soberano de mi vida.

Gracias.

 

Mercedes de Pablos durante la presentación de Time Sapiens el 5 de noviembre de 2014 en la Casa del a Provincia de Sevilla

 


El texto que antecede y su presencia fue el regalo que nos trajo Mercedes de Pablos.

La prestigiosa y veterana periodista ejerció de maestra de ceremonias en la presentación de Time Sapiens en la Casa de la Provincia de Sevilla el pasado día 5. A ella y a Ángela Mendaro, directora de la institución, gracias por vuestra acogida y apoyo. Os debemos una.

 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Norma y el calendario de Astérix y Obélix

Norma Calendario ¡Diva la ópera!

En la ópera que Bellini sitúa en la Galia romana, la sacerdotisa gala Norma ofrece el muérdago recién cortado a la Luna, la casta diva, implorando que utilice su poder divino para conseguir la paz entre su pueblo y el ejército del imperio invasor:

 

Casta diosa, que con tu esplendor de plata
iluminas estos antiguos y bosques,
vuelve hacia nosotros tu hermoso semblante
sin nube y sin velo.

Templa oh diosa,
templa estos ardientes corazones,
templa su celo audaz,
y la paz que en el cielo
haces reinar derrama sobre la tierra.
(Fuente: kareol.es)

 

Esta escena (en la que se canta una de las arias más famosas del bel canto y que aquí puedes ver y oír interpretada por María Callas) tiene relación con lo que cuenta Plinio el Viejo en su Historia Natural a propósito de la recolección druídica del muérdago:

 

«El muérdago, sin embargo, es raramente encontrado sobre el roble; y cuando lo encuentran, lo recolectan con ritos repletos de temor religioso. Esto se hace más particularmente en el quinto día de luna, el día que es el principio de sus meses y años, como también de sus eras que, según ellos, es por treinta años. Ese día ellos lo escogen porque la luna, aunque todavía no se encuentra en la mitad de su curso, ya tiene influencia y poder considerable; y ellos la llaman por un nombre que significa, en su idioma, la cura-todo.» (Fuente: wikipedia)

 

Hace aquí Plinio mención al modo de organizar meses y años en el calendario galo. Ejemplo de este es el Calendario de Coligny, del que se conservan estas maravillosas piezas, y que bien podríamos decir que fue el que utilizaron Astérix y Obélix para anotar los días en que tocaba tirarles menhires a los romanos.

Coligny.jpg
«Coligny». Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

Sobre esta pieza encontrarás más información en Wikipedia y en la web de esta orden druída.

Y  aquí sobre el calendario donde aparece Norma con su rama de muérdago.

Y tal vez te guste ver esta camisetaNORMAtsMB

[fb_like]