En la ópera que Bellini sitúa en la Galia romana, la sacerdotisa gala Norma ofrece el muérdago recién cortado a la Luna, la casta diva, implorando que utilice su poder divino para conseguir la paz entre su pueblo y el ejército del imperio invasor:
Casta diosa, que con tu esplendor de plata
iluminas estos antiguos y bosques,
vuelve hacia nosotros tu hermoso semblante
sin nube y sin velo.
Templa oh diosa,
templa estos ardientes corazones,
templa su celo audaz,
y la paz que en el cielo
haces reinar derrama sobre la tierra.
(Fuente: kareol.es)
Esta escena (en la que se canta una de las arias más famosas del bel canto y que aquí puedes ver y oír interpretada por María Callas) tiene relación con lo que cuenta Plinio el Viejo en su Historia Natural a propósito de la recolección druídica del muérdago:
«El muérdago, sin embargo, es raramente encontrado sobre el roble; y cuando lo encuentran, lo recolectan con ritos repletos de temor religioso. Esto se hace más particularmente en el quinto día de luna, el día que es el principio de sus meses y años, como también de sus eras que, según ellos, es por treinta años. Ese día ellos lo escogen porque la luna, aunque todavía no se encuentra en la mitad de su curso, ya tiene influencia y poder considerable; y ellos la llaman por un nombre que significa, en su idioma, la cura-todo.» (Fuente: wikipedia)
Hace aquí Plinio mención al modo de organizar meses y años en el calendario galo. Ejemplo de este es el Calendario de Coligny, del que se conservan estas maravillosas piezas, y que bien podríamos decir que fue el que utilizaron Astérix y Obélix para anotar los días en que tocaba tirarles menhires a los romanos.
«Coligny». Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.
Sobre esta pieza encontrarás más información en Wikipedia y en la web de esta orden druída.
Y aquí sobre el calendario donde aparece Norma con su rama de muérdago.
Y tal vez te guste ver esta camiseta
[fb_like]