Publicado el Deja un comentario

La sombra de Wagner

bustoWagner

En la web archivowagner.com se recoge esta anécdota acerca de un busto de Wagner:

Tannhäuser se daba en un teatro de provincias. La cosa no marchaba todo lo bien que era de desear. El director suspiró aliviado cuando la obra terminó sin que sucediera ninguna desgracia irreparable. Pocos días antes se había colocado un busto del compositor en el vestíbulo. Cuando el público salió, al terminar la ópera, el busto había desaparecido y en su lugar podía verse un cartel que decía: “¡Al oír este Tannhäuser me he marchado y …aún no he vuelto…!”.

Parece que las esculturas dedicadas al compositor dan tanto que hablar como su propia figura:
Recientemente otro artista alemán se las ha visto con la efigie del músico, a la que precedía la sombra de un frustrado proyecto anterior.

 

 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Europa reconocida: We Are The Champions!

Sir William Falstaff Verdi

Para viajar desde William Shakespeare hasta Giuseppe Verdi hemos de atravesar Europa.

Ese trayecto es el que hizo Jhon Falstaff, el protagonista de Las alegres comadres de Windsor del dramaturgo inglés, hasta llegar a la ópera Falstaff del maestro italiano. Transcurrieron casi trescientos años; desde 1601 hasta 1893. Entre ambas fechas el personaje hizo escala en Viena, pues en 1799 Antonio Salieri estrenó allí su Falstaff ossia le true burle.

Y miren ustedes por donde: la ópera de Verdi se estrenó en el Teatro La Scala de Milán, y la inauguración del templo del bel canto se había producido en 1778 con la ópera de Salieri L’Europa riconosciuta. Narraba esta obra, una historia mitológica en la que Europa tras reconocer su propia identidad consigue resolver un intrincado argumento de violencias y desacuerdos.

Verdaderamente es en estos gigantes (del arte, la ciencia o el pensamiento) donde reconocemos a Europa, aunque a veces haya quien pretenda hacernos ver que los modelos están en la Champions League o en el BCE.

 

 

L'Europa riconosciuta poster 1778¡Diva la Opera! Junio

 

 

 

 

 

Cartel que anunciaba la inauguración de La Scala (Fuente: operalibera.net)
y aquí nuestro Falstaff.

 

[fb_like]

Publicado el 1 comentario

Erika

 

Good Luck! Septiembre

La actriz Paula Muñoz nos ha regalado este vídeo con su lectura de Erika, uno de los doce relatos escritos por Carmen Rodríguez que componen nuestro calendario-libro Good Luck!

Un texto que contrapone ternura y violencia, en un imaginativo ejercicio literario alrededor del tema de las supersticiones, que os ofrecemos hoy Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Gracias Paula. Gracias Carmen.

 

[fb_like]

Publicado el 1 comentario

Ordenar el tiempo en mundos

Mercedes de Pablos

Presentación de Time Sapiens por Mercedes de Pablos.

 

Tempus Fugit. O exactamente lo contrario. Atrapar el tiempo no es vender como Fausto el alma por la eternidad, atrapar el tiempo es aprehenderlo, digerirlo, ordenarlo desde esa extraña virtud de los seres humanos que se llama consciencia.

Esta tarde la casa abierta y generosa que es esta sede nos da la oportunidad de presentar un calendario. Una nueva gratitud que quien les habla le debe a Ángela Mendaro que mantiene la vida de esta casa con imaginación, generosidad y complicidad con los hombres y las mujeres de la cultura de Sevilla. Confieso mi debilidad por los calendarios que tanto nos suscita en el imaginario colectivo y mi placer de compartir mesa con personas que encarnan ese maltratado y sin embargo vigoroso tejido cultural y empresarial de Sevilla.

Hay objetos, casi un objeto como el libro de relatos de José Saramago, que trascienden su naturaleza de cosa: los libros, los discos, los videos, y también los edificios, los jardines, los cuadros y los carteles. Según el Nóbel portugués defiende en ese libro de principios de los años noventa el objeto es la mirada, de la misma manera que el medio es el mensaje o exactamente como la vida es lo que logramos contar de ella. Esta tarde no vamos a presentar un objeto aunque obviamente podamos cogerlo con las manos y comprarlo, y llevarlo a casa y guardarlo o hasta usarlo con saña.

Como los objetos, venimos diciendo son ellos mismos y lo que representan, hoy en realidad presentamos un almanaque que es la concreción del calendario. En contra de lo que se pudiera pensar ambas palabras calendario y almanaque no son lo mismo con diferentes etimologías, una calendario, hijo  de las calendas romanas y de la memoria mas lejana que tenemos de la distribución del tiempo, y el otro su versión árabe. Pues no.

Algunos estudiosos dicen que almanaque deriva del griego manakos, que significa curso de los meses; otros opinan que deriva del bajo griego almonakonn; otros que viene del bajo latín almanachus; hay una mayoría que opinan que viene del árabe, del artículo  al y maná que significa cómputo.  Estamos pues ante un acto absolutamente contemporáneo, queremos seguir habitando el tiempo, mandando sobre el tiempo, y seguimos cumpliendo una tradición esta vez sí que milenaria: ordenar las calendas que hasta la era cristiana empezaban en el mes de marzo y terminaban en diciembre. Siempre tan prácticos y tan pomposos los romanos que ordenaron los días  y los meses honrando a los dioses y a sí mismos, en el caso de Julio César que da nombre a un mes como todo el mundo sabe. Y siempre tan buenos plagiadores porque a medida que la ciencia nos enseña a descifrar el pasado sabemos más de los seres humanos: por ejemplo el calendario más antiguo que se ha encontrado ni es africano, ni maya, ni de la zona del Tigris, donde los legajos del Kum Ram, es escocés y parece que data de ocho mil años antes de Cristo,  antes por tanto que el primer calendario solar que conocemos que nos han legado los egipcios de tres mil años antes de la era cristiana.

No crean que me excedo de erudición, con estos mas que objetos podríamos cubrir varias agendas culturales de la Casa de la Provincia y de a quienes acompaño: para concluir esta a manera de introducción sepan que podríamos hablar  de hasta trece tipos de calendarios de uso generalizado en el mundo:

Calendario budista
Calendario chino
Calenderio Ezidi (Ezidi = Êzîdî)
Calendario gregoriano
Calendario hebreo, relacionado con el Anno Mundi (existe calendario hebreo antiguo y el usado actualmente calendario judío, creado por Hillel Ilin en 258, puesto en uso desde el siglo XI del calendario gregoriano)
Calendario hindú (denominación común del calendario civil de la India)
Calendario japonés
Calendario musulmán
Calendario persa
Calendario maya
Calendario azteca
Calendario Badí’ (Calendario bahai)
Calendario andón

Y está el calendario Time Sapiens que nos ordena el tiempo en mundos, como si tuvieran de asesor a Julio Cortazar.

Time Sapiens es una de las ultimas creaciones de Martín Moreno & Altozano uno de los estudios de diseño y comunicación de más solera en Sevilla, 25 años ya, a pesar de la insolente y eterna juventud de Isabel Martín Moreno, Roberto Altozano y Ana Cunchillos.

Time Sapiens nace en 2012, o exactamente para 2012, con «Anispanish», un calendario ilustrado por Manuel Flores y que recogía dichos y refranes sobre la animalización, que no es una variante porno del celebre calendario Pirelli, sino la figura retórica que dota a los animales de virtudes humanas y viceversa. Envalentonados con esa manera tan literaria y tan ilustrada de cazar el tiempo, estos creadores, han repetido experiencia en este año en curso, con «Homo Dramatikus», dedicado al teatro, y a poblar los meses del año con personajes tan conocidos como Hamlet, Celestina o Tartufo. La ilustración en este caso ha corrido a cargo de Bob Shillock (seudónimo ad hoc de los propios editores). Obviamente este mes de noviembre se lo dedican a Don Juan, y el que viene a Cyrano de Bergerac.

Para el año que viene Time Sapiens nos propone dos miradas, dos objetos, dos mundos distintos para llamar al tiempo.

Uno más clásico: «¡Diva la Ópera!». Doce personajes (en busca de año) de la ópera: ilustraciones de Roberto e Isabel bajo el italiano nombre de Pico Picolo para Tosca, Rigoletto, Carmen, Fígaro o Falstaff. Los textos de Rafael Gómez y de Javier Suescun nos sirven para saber quienes son esos mitos que conocemos tan bien de oídas, quienes son sus autores, porque no todo es Verdi, o incluso cuales son las versiones mas hermosas que podemos oír mientras contemplamos el mes en curso y le ganamos la batalla a Heráclito que aseguró que nada permanece. Rafael sabe de lo que habla porque es uno de los sufridos y apasionados profesionales de la orquesta de Sevilla (director de producción) y Javier Suescun es violinista y profesor en el Conservatorio de Sevilla. A pesar de que andamos en el año del teatro, un año dramático sin duda, les podemos adelantar que en noviembre de 2014 estaríamos en el mes de la maravillosa Violeta de «La Traviata». Aprovecharemos para preguntar por qué, y para curiosear no solo con el personaje de cada mes sino además cual es el personaje de nuestro cumpleaños. Septiembre por cierto es Rigoletto.

Pero en años difíciles soluciones radicales, y para ello Time Sapiens nos propone coger el toro del catorce por los cuernos y darle otra lectura al año que viene. Para exorcizar los malos augurios y ese run run insoportable que nos empuja al pesimismo y al lamento Time Sapiens hace un sortilegio con la mala suerte, las supersticiones y las maldiciones y nos desea buena suerte, «Good luck!» con un relato, concretamente doce, que tuerce el brazo a la más negra de las profecías. Carmen Rodríguez ha escrito doce relatos a partir de las herraduras, gatos negros o espejos rotos que son cuentos pero que son también hermosos diseños gráficos de MM&A, o sea Martín Moreno y Altozano. Erika es el mes de septiembre, ya descubriremos porqué ese mes, porqué ese cuento, porqué ese nombre.

Tenemos pues dos maneras de parar el tiempo y de evitar que el tiempo nos pare a nosotros. Podemos colgarlo en la pared, o en el caso de la buena suerte debajo de una escalera o al lado de un espejo o junto a un bolso posado en el suelo. Podemos hacerlo nuestro anticipando citas, fechas inolvidables (que olvidamos si no las ponemos en rojo), festivales que han de venir o declaraciones de la renta que han de llegar. Tomemos la Bastilla del año que viene, no nos resignemos a que los analistas financieros lo den por perdido, no toleremos que alguien administre el tiempo que somos. Somos el tiempo que nos queda, dice en su último libro de poemas Jose Manuel Caballero Bonald. Tomemos el tiempo que nos queda, habitemos el año que viene y cada dia, cada hora, cada segundo de nuestra vida. Cada dia es el primero del resto de nuestra vida. Dadme un lápiz, y un ejemplar de Time Sapiens, y moveré el mundo… o no, algo mas importante, mandaré en el mío. Seré el soberano de mi vida.

Gracias.

 

Mercedes de Pablos durante la presentación de Time Sapiens el 5 de noviembre de 2014 en la Casa del a Provincia de Sevilla

 


El texto que antecede y su presencia fue el regalo que nos trajo Mercedes de Pablos.

La prestigiosa y veterana periodista ejerció de maestra de ceremonias en la presentación de Time Sapiens en la Casa de la Provincia de Sevilla el pasado día 5. A ella y a Ángela Mendaro, directora de la institución, gracias por vuestra acogida y apoyo. Os debemos una.

 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Warner vs. Wagner

WHAT’S OPERA, DOC?

Bugs Bunny protagoniza este corto de animación que fue realizado en 1957 y todavía en 1994 era considerado como el mejor en su género por los votantes de The 50 Greatest Cartoons. El popular conejo y Elmer el gruñón retoman su eterna rivalidad convertidos ahora en héroes wagnerianos, en un primoroso trabajo de ilustración y las voces de unos actores que se ajustan al sentido de respetuosa gamberrada que destila la pieza.

Aunque Brunilda-Bunny despida la cinta diciendo «Bueno ¿qué se puede esperar de una ópera?… ¿un final feliz?», lo cierto es que son siete divertidos minutos llenos de creatividad y valores artísticos.

La foto de arriba procede del blog Wonders in the dark donde hay un interesante comentario acerca de esta obra y en YouTube se puede ver este vídeo.

Sobre esta película en la wiki hay más detalles, y lo que nosotros hemos hecho sobre Wagner está en este calendario.

 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Carmen y el vuelo de las cigüeñas

CARMEN RODRÍGUEZ es profesora de Lengua y Literatura españolas en un instituto de Sevilla. Ha publicado el poemario Contra todo pronóstico, mantiene un blog sobre literatura, dirige un taller de escritura y ahora anda poniendo los cimientos de su primera novela.
El azar quiso que se cruzase en nuestras vidas cuando andábamos pergeñando la edición de un calendario sobre las supersticiones. Le lanzamos la idea de escribir unos relatos breves que acompañasen a cada una de las ilustraciones y… ¡que suerte conocer a Carmen!
Eso es lo que podemos decir tras la experiencia de trabajar con ella. Aunque ya desde el primer día su entusiasmo e imaginación nos sorprendieron.
Así que vaya por delante nuestro más sincero agradecimiento por apuntarse a este carro y haber tirado de él con tanta energía y dedicación.

 

Carmen ¿por qué te sedujo escribir para un soporte, en principio, tan inesperado como un calendario?

La verdad es que no me lo pensé mucho; me lo propusisteis y acepté. Después me dije:  ¡Madre mía, en qué lío me he metido!; pero estoy contenta con la experiencia.

Escribir sobre las supersticiones ¿trae buena o mala suerte?

Quiero creer que buena, porque si no, aviados vamos. En cualquier caso, más que en la suerte creo en el trabajo y en la voluntad decidida de sacar adelante los proyectos.

Tu blog se llama Venganza de una mano mortal, y en Good Luck! uno de tus personajes dice que la literatura es la mejor forma de venganza que existe. Háblanos de esta idea.

El nombre de mi blog proviene de unos versos de Wislawa Szimborska: «Alegría de escribir./ Poder de eternizar. / Venganza de una mano mortal.» También, en ese mismo poema, y refiriéndose a la escritura, dice: «Aquí, negro sobre blanco, rigen otras leyes». Lo que quiere decir que el escritor cuando escribe es absolutamente libre de inventarse un mundo en el que imperan sus propias reglas. Y esto es una forma de venganza de la vida, en la que no hay forma de evitar realidades como el paso inexorable del tiempo, o la muerte.

En cuanto al calendario, los relatos son bastante literarios, y el personaje al que te refieres es Horacio, que aparece en «La escalera», el cuento correspondiente al mes de enero. De manera que esa afirmación es una especie de declaración de principios.

Los relatos de Good Luck! son necesariamente breves: alrededor de setecientas palabras en cada uno. Pero con ellas, te las arreglas para que tengamos la sensación de haber leído una historia mucho más profunda y rica de lo que, por extensión, podríamos esperar. ¿Cómo se consigue esto?

Pues a fuerza de trabajo, dándoles vueltas y más vueltas a las palabras hasta que queden reducidas a lo esencial. Pulir mucho. He intentado que no sobre ni una coma; aunque espero que tampoco falten.

Además de tocar el tema de la superstición, en tus historias el primer plano lo ocupan los sentimientos y actitudes de los personajes. ¿Son ellos, los sentimientos, los que realmente atraen la buena o mala suerte?

Más que los sentimientos, es la actitud. Yo soy de las que se levantan pensando a ver qué cosa buena me va a pasar hoy. Y no es necesario que me toque la lotería. A veces, el simple hecho de salir a la calle, caminar, ver gente y luz, me hace sentir afortunada. Todo eso es tener suerte.

Las ilustraciones ya estaban acabadas, y tú has escrito conociéndolas previamente. ¿Te ha influenciado en algo este hecho?

Sí, porque a mí la imagen me condiciona mucho; y más un dibujo hecho a base de letras. Desde el principio estaba convencida de que esas ilustraciones enriquecerían mi texto y, la verdad, en la mayoría de los casos, estoy satisfecha con el resultado.

Recomiéndanos algunos autores y títulos de narrativa breve.

Si quieres cuentos super breves, los de Raymond Carver. Y también, estos ya más largos, los de Alice Munro, recién galardonada con el Nobel de literatura.

Sobre la marcha, ¿podrías regalarnos un aforismo, pequeño poema o brevísimo relato acerca del calendario como objeto cotidiano?

Pues no sé. En estos tiempos de tanta tecnología, me llama la atención su supervivencia. Hace unos días estaba yo en la plaza, comprando fruta, y a mi lado había un señor con un catálogo de fotos de diferentes de imágenes religiosas: la Esperanza de Triana, la Macarena, la Amargura, que iba pasando y comentando; pues esta es preciosa, y esta también. El frutero asentía. Se trataba de elegir el calendario publicitario del próximo año 2014.  Es una costumbre muy popular la de tener un calendario colgado en la pared, donde se vean bien los números.  Después, los hay más artísticos y sofisticados, como los de Time Sapiens.

 

Carmen también nos ha ayudado en la selección de citas destinadas a ir abriendo boca en nuestro facebook sobre el tema superstición-literatura, y a ella debemos esta de Italo Calvino que acompañó a la ilustración que encabeza esta entrevista:

«El vizconde Medardo había aprendido que en aquel país el vuelo de las cigüeñas es señal de buena suerte» El vizconde demediado.

Carmen ha sido un placer: muchas gracias y Good Luck!

 

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

Norma y el calendario de Astérix y Obélix

Norma Calendario ¡Diva la ópera!

En la ópera que Bellini sitúa en la Galia romana, la sacerdotisa gala Norma ofrece el muérdago recién cortado a la Luna, la casta diva, implorando que utilice su poder divino para conseguir la paz entre su pueblo y el ejército del imperio invasor:

 

Casta diosa, que con tu esplendor de plata
iluminas estos antiguos y bosques,
vuelve hacia nosotros tu hermoso semblante
sin nube y sin velo.

Templa oh diosa,
templa estos ardientes corazones,
templa su celo audaz,
y la paz que en el cielo
haces reinar derrama sobre la tierra.
(Fuente: kareol.es)

 

Esta escena (en la que se canta una de las arias más famosas del bel canto y que aquí puedes ver y oír interpretada por María Callas) tiene relación con lo que cuenta Plinio el Viejo en su Historia Natural a propósito de la recolección druídica del muérdago:

 

«El muérdago, sin embargo, es raramente encontrado sobre el roble; y cuando lo encuentran, lo recolectan con ritos repletos de temor religioso. Esto se hace más particularmente en el quinto día de luna, el día que es el principio de sus meses y años, como también de sus eras que, según ellos, es por treinta años. Ese día ellos lo escogen porque la luna, aunque todavía no se encuentra en la mitad de su curso, ya tiene influencia y poder considerable; y ellos la llaman por un nombre que significa, en su idioma, la cura-todo.» (Fuente: wikipedia)

 

Hace aquí Plinio mención al modo de organizar meses y años en el calendario galo. Ejemplo de este es el Calendario de Coligny, del que se conservan estas maravillosas piezas, y que bien podríamos decir que fue el que utilizaron Astérix y Obélix para anotar los días en que tocaba tirarles menhires a los romanos.

Coligny.jpg
«Coligny». Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons.

Sobre esta pieza encontrarás más información en Wikipedia y en la web de esta orden druída.

Y  aquí sobre el calendario donde aparece Norma con su rama de muérdago.

Y tal vez te guste ver esta camisetaNORMAtsMB

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

GOOD LUCK!

 

Good Luck! es un calendario-libro editado por Time Sapiens que trata sobre las supersticiones.
Carmen Rodríguez ha escrito doce cuentos, llenos de emoción, sobre gente normal cuyas vidas se ven sacudidas por algo que, de una u otra forma, tiene que ver con esas atávicas creencias; pero sobre todo son historias de personas y sentimientos.
Las ilustraciones representan esos elementos supuestamente cargados de poderes (gatos negros, herraduras, espejos rotos…) mediante el solo uso de letras, números o signos tipográficos, resultando una singular galería gráfica.

Puedes verlo aquí, y esta es la sinopsis de los relatos:

 

LA ESCALERA. Horacio es un famoso autor teatral y hombre muy supersticioso. Su vida se va a pique el día en que recoge un cotizadísimo premio literario.

BUENOS VECINOS. Ella nunca pudo imaginar que esos versos de Serrat, «recuerda que pisar mierda / trae buena suerte», se iban a hacer realidad en su vida.

UN TRÉBOL DE CUATRO HOJAS. Javier vive atormentado por su infancia; de nada servirá que, al final, un trébol de cuatro hojas aparezca en su jardín.

UN TORERO. De qué sirve estar toa tu puta vida bregando con el toro, pa que al final sean unos ojos negros los que te peguen la última corná.

EL PROFESOR DE INGLÉS. Los ojos de su profesor de inglés le recordaban a los de un búho, un búho que se escondía y al que, por fin, al cabo de muchos años, pudo contemplar a plena luz del sol.

MELO. Melo era un gato muy especial, tanto que la tía Pepa aún conserva su foto y su recuerdo; y nos habla de él.

SIETE MANERAS DE DECIR NO. En plena crisis, Mario ha escrito un best seller en el que intenta convencernos de que la fórmula del éxito es aprender a decir no. ¿Lo logrará?.

VERANEANTES. En verano a un adolescente puede ocurrirle de todo, desde aburrirse hasta enamorarse. Pero a las cosas hay que llamarlas por su nombre y, cuando van mal, no basta con decir que ese día uno se ha levantado con el pie izquierdo.

ERIKA. Cuando por fin Erika decide romper con todo, hacer las maletas y marcharse, el espejo de su cuarto de baño se cae, partiéndose en mil los cristales dibujan letras que le dicen…

SINGIN’ IN THE RAIN. A Vita, un día de fiesta la castigan en su habitación. Pero ella, mientras contempla cómo fuera empieza a llover, decide poner al mal tiempo buena cara.

2000 TRECE. Su madre tenía razón. Un año acabado en 13 no podía traer nada bueno.

GOOD LUCK! Justo el último viernes de su estancia en Dublín llegó a clase un nuevo profesor con el que acabó tomando pintas de pub en pub. Él, en el cuello, llevaba un colgante en forma de herradura.

 

 [metaslider id=1535]

EDICIÓN LIMITADA DE 125 EJEMPLARES ¡CÓMPRALO AHORA HACIENDO CLIC AQUÍ!

TAMBIÉN PUEDES ADQUIRIR LA VERSIÓN EN LIBRO ELÉCTRÓNICO

HACIENDO CLIC SOBRE ESTA IMAGEN

 epub Good Luck!

[fb_like]

Publicado el Deja un comentario

ESTRATTO DI VERDI

[metaslider id=1385] La Provincia di Parma de la Regione Emilia-Romagna mantiene la web www.giuseppeverdi.it en la que suministra  diferente tipo información sobre el compositor y sobre actos relacionados con su obra y la celebración del 200 aniversario de su nacimiento. En ella, entre otros documentos, podemos ver esta colección de láminas publicitarias que la marca Liebig editó a principios del siglo XX.

Ya en el XXI, nuestro homenaje al maestro Verdi lo puedes ver en nuestro calendario ¡Diva la Ópera! 2014.

 

[fb_like]